jueves, 25 de noviembre de 2010

TIPOS Y ELEMENTOS DEL DISCURSO

Dentro del discurso se manejan muchos tipos ya sea narrativo, argumentativo, publicitario y expositivo entre otros más que mucho solo se derivan de estos y se utilizan para ciertas cosas.

El discurso narrativo se define como la exposición de hechos relatables por medio de una trama y argumento. Este tipo de discurso se encuentra mucho en las crónicas, novelas y cuentos. Esta muestra varios elementos como inicio, nudo También por esto las partes del discurso narrativo se denominan inicio, nudo y desenlace. A grandes rasgos y generalizando mucho, en el inicio se plantean uno o varios personajes que empiezan alguna acción, en el nudo se plantea un conflicto y en el desenlace éste se resuelve.

El discurso argumentativo nos muestra cómo convencer a las personas, pero estamos hablando de una forma de convencimiento que quede muy bien especificado por que el aceptar el argumento de las cosas no nada más dejarlo a la deriva sin saber exactamente de lo que estamos hablando.
Por eso se manejan una serie de elementos muy importantes que son: la lógica, convicción, suavidad y humildad.
También se maneja una estrategia para que el receptor se que muy convencido y con ayuda de los elementos mencionados este discurso sirve para muchos lugares ya sea en el trabajo, la escuela etc.


Discurso publicitario es uno de los más utilizados por los comerciantes ya que esta ayuda para poder vender, ofrecer algún producto o ciertas cosas que sean de utilidad para el público receptor, buscando llegar a un objetivo. Aunque por desgracia este tipo de discurso si se aprende de manera correcta se puede utilizar por llamarlo así para robar a las personas.
Los elementos que este utiliza es sorprender, huir, encubrir determinados datos y ser breve.


Discurso expositivo con este se busca informar de determinada cuestión o aclarar por lo tanto debe de ser un texto limpio y poco llamativo ya que el lector le debe atraer el contenido sin importar la portada pero eso no quita que el texto debe ser interesante y entretenido.
Los elementos que encontramos en este tipo de discurso son: claridad, concisión, objetividad y centrarse en el tema.

ELABORACION Y ESTRUCTURA DEL DISCURSO

Tenemos que el discurso se elabora en 5 partes muy importantes que son:


1.    Introducción o saludo
2.    Desarrollo o cuerpo del discurso
3.    Discusión del discurso o alternativas
4.    Recomendaciones
5.    Conclusión final




Introducción o saludo


Vamos a manejar un breve resumen de lo que vamos a hablar sin tener que llegar a manejar el nombre del tema a tratar y siempre cuidando las palabras que utilizaremos para no caer en una mala impresión y portarnos aburridos. En la introducción se maneja un saludo para que esto se vea elegante y se procura despertar el interés del auditorio para que en el trascurso de la exposición siempre se muestre atento. La introducción debe de ser breve y no rebasar máximo 3 minutos.


Desarrollo o cuerpo del discurso


Esta se puede tomar como la parte más importante del discurso ya que aquí es donde el orador muestra el dominio del tema que va a exponer, donde deberá mostrar que tan preparado esta y que tan buena memoria tiene. En esta parte del discurso el orador puede utilizar algún argumento para dejar muy bien especificadas sus ideas, ya sea alguna reseña histórica, alguna teoría.
Discusión del discurso o alternativas



Esta parte va muy relacionada con la segunda parte ya que aquí se muestra que tan bien se expuso el tema del orador al auditorio ya que se presenta un tipo de discusión para aclarar las dudas y que el orador reciba consejos, sugerencias o criterios personales, pero que estos sean posibles de hacer y verdaderos, porque de lo contrario se caería en la demagogia. En esta parte el orador debe de usar un tono de voz un poco mas fuerte pero siempre manteniendo el mismo nivel y sin llegar a perturbar a las personas.



Recomendación


Después de haber mostrado las alternativas el orador emprende un conversación con el auditorio para tratar de ser convincente con lo que ha expuesto. Esta es la única parte en donde el orador mantiene una conversación con el auditorio. El orador se debe mostrar reciprocó para el receptor se muestre convencido con lo que está diciendo.



Conclusión


Tenemos que para finalizar el discurso utiliza las famosas arengas dando así un poco mas de motivación al receptor  y reafirmando el objetivo del discurso siendo persuasivo.




ESTRSTURA DEL DISCURSO


Como estructura del discurso tenemos que este maneja ciertos puntos que no se deben pasar por alto ya que estos forman parte de la estructura esencial como es: la gramática, fonología, sintaxis, semántica, el estilo, las estructuras de la retorica y las estructuras esquemáticas.

DOMINIO DEL PANICO ESCÉNICO

El pánico  escénico se puede tomar como un miedo o una fobia al hablar en público y este presenta síntomas como trastornos de ansiedad y errores cognitivos. Todos estos síntomas se deben a ciertas características que presentan las personas como:

·         Valoración no realista de lo que se espera de uno mismo.
·         Sobreestimación de la opinión de los demás.
·         Subestimación de las propias cualidades.
·         Expectativas no realistas en cuanto a las respuestas de los demás sobre nuestra ansiedad.

El pánico escénico puede afectar de forma inmediata la comunicación e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales de los afectados.

Para poder evitar que el pánico escénico se apodere de nosotros al momento de expresarnos en público debemos de mostrar una gran confianza en nosotros mismos y dar nuestro mayor esfuerzo para dominar el tema a la perfección y así mismo no permitir que los comentarios o burlas de los demás nos afectan, ya que si sabemos del tema las cosas se facilitan mas.

IMPORTANCIA DEL ESPACIO FISICO

El espacio físico se refiere a la distancia entre dos personas para tener una comunicación correcta, esta se puede utilizar con cierto tipo de personas y la distancia es arbitraria ya que no existe una distancia determinada para poder tener una comunicación estable. Por lo regular este espacio varía dependiendo de la relación que se tenga con la persona a la que le vas a comunicar algo.

Existen diferentes tipos d distancias esta la distancia intima esta se da de 15 a 45 centímetros esta es la distancia más utilizada por las personas ya que la comunicación es atreves de la mirada, el tacto y el sonido.
También está la distancia personal esta es de 46 a 120 centímetros esta se hace presente en reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo se marca este régimen para poder mantener una comunicación  física y así dar a entender mejor lo que se quiere comunicar, claro esto solo si es necesario.
Existe la distancia social esta es de 120 centímetros a 360 ya que nos mantiene a una distancia adecuada de personas extrañas. Se utiliza con personas que no tenemos ninguna relación ya sea amistosa.

Y una distancia común es la pública ya que esta va desde 360 centímetros y no tiene límite, se maneja esta distancia por que es la correcta para dirigir a un grupo de personas.

CUALIDADES Y APTITUDES

Algunas de las cualidades que debe mostrar un orador son las habilidades para expresarse  frente al publico teniendo perfectamente calculado la entonación de su voz, las pausas y la dicción rítmicamente balanceada causan mejor impresión que las palabras balbuceadas, las posees desalineadas y una voz sin ritmo y sin gracia, también debe de mostrar un control del tema y de las reglas de oratoria.
Para poder obtener estas cualidades hay que realizar diversos ejercicios, uno de ellos que es el más común y por lo que marcan algunos autores es de pronunciar un trozo literario hecho por uno mismo y darse cuenta cuáles son sus errores y que es lo que le hace falta para poder ser mejor orador.

Como aptitudes podemos destacar que un orador se dirige a un público heterogéneo, no solo a un grupo de personas que pertenecen a un mismo nivel, si no que está capacitado para hablar a un grupo de personas de distinto índole: hombres, mujeres, estudiantes, obreros, políticos, etc.

EL ORADOR Y LOS OYENTES

En los textos se muestra al orador como una persona que tiene diferentes cualidades y aptitudes para expresarse frente a un público, se puede decir que existen dos tipos de oradores el primer tipo son aquellas personas que nacen con el don para expresarse correctamente el problema que presentan estas personas  es que no saben cómo aplicar las reglas de oratoria. El otro tipo de orador es aquel que debido a un estudio efectuado obtiene las cualidades adecuadas y el buen manejo de las reglas de oratoria para expresarse frente a un público.

Los oyentes son aquellas personas que se dedican a escuchar un discurso, pero estas personas son aceptadas como oyentes ya que presentan ciertas características como: interés en el tema a presentar, conocimiento del tema, o simple curiosidad. El oyente tiene que mostrar un respeto al orador, como oyente este puede realizar ciertas preguntas sobre el tema expuesto para no quedarse con alguna duda.

GLOSARIO


Índole: Condición e inclinación natural propia de cada persona. Naturaleza, condición de las cosas.



Cognitivo: Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce nuevos enfoques. El desarrollo de lo cognitivo en el alumno debe ser el centro del proceso de enseñanza por parte del docente.


Demagogia: (del griego δῆμος -dēmos-, pueblo y ἄγειν -agein-, dirigir) es una idea política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda. Aristóteles la define como "el predominio de los pobres con exclusión de los ricos”.[]